lunes, 20 de julio de 2009

LOS DESLIZAMIENTOS

LOS DESLIZAMIENTOS

Deslizamientos de Tierra

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables:

·Clase de rocas y suelos

·Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes)
·Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.
·Cantidad de lluvia en el área.
·Actividad sísmica.
·Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).
·Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).
Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan. Estas son algunas de las formas más frecuentes:

CAIDA

Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.

VOLCAMIENTO

Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua.

DESLIZAMIENTO

Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca el cual ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) y se puede presentar de dos formas:
Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava.
Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de una masa a lo largo de una superficie de ruptura de forma plana u ondulada.

FLUJOS DE TIERRA

Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.

FLUJOS DE LODO

Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.
REPTACION
Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes,el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.
DONDE SUCEDEN LOS DESLIZAMIENTOS EN EL SALVADOR?
En la cadena volcánica, sobre la cuál esta asentada la mayor parte de la población y en la cadena de montanas del Norte, es probable la ocurrencia de deslizamientos. La diversidad de suelos/rocas, topografía y climas de El Salvador son condiciones que hacen de nuestro país uno de los más susceptibles a este fenómeno.
CUANDO HAY MAYOR PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS?
Sólo con estudios específicos se puede determinar la potencialidad por deslizamiento de una zona determinada y establecer cuáles medidas deben tomarse para evitar o reducir que el fenómeno ocurra. Sin embargo sabemos que en las temporadas invernales el peligro aumenta. En El Salvador, cada año se divide en los siguientes períodos o estaciones:
Estación Seca: Desde noviembre hasta abril.
Estación Lluviosa: Desde Mayo hasta Octubre. Período en el cual ocurre la mayor cantidad de deslizamientos en el país.
PRINCIPALES DESLIZAMIENTOS HISTORICOS
Los deslizamientos han causado desastres que han dejado dolor y muerte; estos han sido algunos casos:
1982 MONTEBELLO: Un deslizamiento se registró a las 6:15 am del día 19 de Septiembre en la parte alta de El Picacho, volcán de San Salvador, arrastrando alrededor de 400,000 m3 de suelo y rocas hacia la parte baja donde se encontraba el reparto Montebello y otras áreas, soterrandoviviendas y causando la muerte de varios cientos de personas.
1996 LA ZOMPOPERA: Por más de 30 anos han ocurrido deslizamientos de tierra en el Cerro Miramundo, 6 km al oriente de La Palma, Depto. de Chalatenango. La zona afectada por los deslizamientos tiene dimensiones de 500 m de ancho, 1500 m de largo y las pendientes oscilan entre los 70 y 80 grados. De acuerdo a información verbal de los pobladores, los últimos deslizamientos han ocurrido en 1996 y 1998 (durante el huracán Mitch).
2001 LAS COLINAS: El deslizamiento en Las Colinas causó casi 600 muertos al desprenderse una masa de suelo de una ladera de aproximadamente 400 m de altura y caer sobre un área residencial ubicada al sur de la ciudad de Nueva San Salvador, cubriendo más de 6 cuadras de viviendas. Este deslizamiento fue causado por el terremoto del 13 de Enero de 2001.
¿Qué hacer antes?
1.No compre, alquile o construya en zonas propensas a deslizamientos.
2.No se deje convencer por promesas fáciles e ilusorias para obtener un lote o una casa; probablemente le quieren vender en una zona susceptible de deslizamiento. Recurra a las entidades que facilitan vivienda segura y legal.
3.Organícese y emprenda acciones de prevención de deslizamientos del lugar que ocupa. Así otros vecinos seguirán su ejemplo.
4.Asesórese antes de construir su casa para no correr riesgo de deslizamientos.
5.No haga cortes en las montañas si no está totalmente seguro de la resistencia de la ladera.
6.No construya con materiales pesados en terrenos débiles (flojos).
7.No deje que el agua se filtre en el interior de las montaña: abra zanjas, drenajes, alcantarillas y cunetas firmes que permitan el desagüe ordenado de la montaña.
8.Rellene las grietas de la ladera con suelo-cemento para que el agua no se filtre.
9.Si habita en una zona de alta pendiente cerciórese de que su casa y la de sus vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras.
10.Para detener la erosión que causa deslizamientos evite: QUEMAS Y TALAS, SURCOS EN EL SENTIDO DE LA PENDIENTE, SOBREPASTOREO.
11.Proteja el terreno sembrando plantas que crezcan rápido y se extienda fácilmente cubriendo el suelo. Estas barreras deben ser horizontales a través de la pendiente.
12.Siembre en curvas de igual nivel, o sea siguiendo las curvas naturales del terreno.
13.Proteja las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas sembrando pasto y bambú, entre otras especies.
14.No amontone basura o desechos en suelos de pendiente porque terminan tapando desagües haciendo que el agua se filtre por donde no debe y desestabilizando terrenos. Use el servicio de recolección de basuras de la ciudad. En zonas rurales disponga con sus vecinos de una fosa en sitio plano y cubierto para convertir las basuras en abono orgánico.
15.No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas representando un peligro para el vecindario.
16.Si está en zona de amenaza tenga con su vecindario un plan de evacuación con un sistema efectivo de alarma. Establezca un plan de emergencia para su familia y su vecindario.
17.No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos.
18.Ante la amenaza de flujos se pueden tomar medidas prácticas tales como dragados del cauce de los ríos, construcción de diques y estructuras de retención de sedimentos. Estas obras deben ser construidas técnicamente, porque de lo contrario pueden representar peligro más grave que el fenómeno en sí. Su Comité Local de Emergencias le podrá ampliar la información requerida.
19.Si observa un principio de deslizamiento avise al Comité Local de Emergencias, en la alcaldía.
20.Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar, preferiblemente la residencia de un familiar o amigo.
21.Se deben tener disponibles pitos para advertir el peligro, o para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.
¿Qué hacer durante?
1.Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos y proceda a la evacuación.
2.Evite el pánico, él es su principal enemigo.
3.Si es posible ayude a niños ancianos, minusválidos y personas nerviosas.
4.Si puede ser víctima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no deje para última hora la evacuación.
5.Procure advertir a todos sus vecinos sobre el peligro.
¿Qué hacer después?
1.Tenga cuidado al caminar sobre los escombros de un deslizamiento y tenga mucho cuidado con tumbar columnas, paredes o vigas que hayan quedado débiles; pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento.
2.Tenga mucho cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puede causar una explosión si hay una fuga de gas o combustible en el lugar.
3.No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna no doble al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro. Si la fractura es e brazos o piernas no los hale por ningún motivo.
4.Si es posible colabore en las labores de rescate.
5.Procure no habitar en carpas; es preferible trasladarse temporalmente la residencia de familiares o conocidos que le brinden alojamiento.
6.Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un afectado.
7.Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.
8.No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, etc., si no es estrictamente necesario.
9.Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.


Deslizamientos de Tierra

Deslizamientos de Tierra
Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables:
·Clase de rocas y suelos
·Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes)
·Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.
·Cantidad de lluvia en el área.
·Actividad sísmica.
·Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).
·Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).
Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan. Estas son algunas de las formas más frecuentes:
CAIDA
Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.
VOLCAMIENTO
Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua.
DESLIZAMIENTO
Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca el cual ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) y se puede presentar de dos formas:
Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava.
Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de una masa a lo largo de una superficie de ruptura de forma plana u ondulada.
FLUJOS DE TIERRA
Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.
FLUJOS DE LODO
Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.
REPTACION
Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes,el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.
DONDE SUCEDEN LOS DESLIZAMIENTOS EN EL SALVADOR?
En la cadena volcánica, sobre la cuál esta asentada la mayor parte de la población y en la cadena de montanas del Norte, es probable la ocurrencia de deslizamientos. La diversidad de suelos/rocas, topografía y climas de El Salvador son condiciones que hacen de nuestro país uno de los más susceptibles a este fenómeno.
CUANDO HAY MAYOR PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS?
Sólo con estudios específicos se puede determinar la potencialidad por deslizamiento de una zona determinada y establecer cuáles medidas deben tomarse para evitar o reducir que el fenómeno ocurra. Sin embargo sabemos que en las temporadas invernales el peligro aumenta. En El Salvador, cada año se divide en los siguientes períodos o estaciones:
Estación Seca: Desde noviembre hasta abril.
Estación Lluviosa: Desde Mayo hasta Octubre. Período en el cual ocurre la mayor cantidad de deslizamientos en el país.
PRINCIPALES DESLIZAMIENTOS HISTORICOS
Los deslizamientos han causado desastres que han dejado dolor y muerte; estos han sido algunos casos:
1982 MONTEBELLO: Un deslizamiento se registró a las 6:15 am del día 19 de Septiembre en la parte alta de El Picacho, volcán de San Salvador, arrastrando alrededor de 400,000 m3 de suelo y rocas hacia la parte baja donde se encontraba el reparto Montebello y otras áreas, soterrandoviviendas y causando la muerte de varios cientos de personas.
1996 LA ZOMPOPERA: Por más de 30 anos han ocurrido deslizamientos de tierra en el Cerro Miramundo, 6 km al oriente de La Palma, Depto. de Chalatenango. La zona afectada por los deslizamientos tiene dimensiones de 500 m de ancho, 1500 m de largo y las pendientes oscilan entre los 70 y 80 grados. De acuerdo a información verbal de los pobladores, los últimos deslizamientos han ocurrido en 1996 y 1998 (durante el huracán Mitch).
2001 LAS COLINAS: El deslizamiento en Las Colinas causó casi 600 muertos al desprenderse una masa de suelo de una ladera de aproximadamente 400 m de altura y caer sobre un área residencial ubicada al sur de la ciudad de Nueva San Salvador, cubriendo más de 6 cuadras de viviendas. Este deslizamiento fue causado por el terremoto del 13 de Enero de 2001.
¿Qué hacer antes?
1.No compre, alquile o construya en zonas propensas a deslizamientos.
2.No se deje convencer por promesas fáciles e ilusorias para obtener un lote o una casa; probablemente le quieren vender en una zona susceptible de deslizamiento. Recurra a las entidades que facilitan vivienda segura y legal.
3.Organícese y emprenda acciones de prevención de deslizamientos del lugar que ocupa. Así otros vecinos seguirán su ejemplo.
4.Asesórese antes de construir su casa para no correr riesgo de deslizamientos.
5.No haga cortes en las montañas si no está totalmente seguro de la resistencia de la ladera.
6.No construya con materiales pesados en terrenos débiles (flojos).
7.No deje que el agua se filtre en el interior de las montaña: abra zanjas, drenajes, alcantarillas y cunetas firmes que permitan el desagüe ordenado de la montaña.
8.Rellene las grietas de la ladera con suelo-cemento para que el agua no se filtre.
9.Si habita en una zona de alta pendiente cerciórese de que su casa y la de sus vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras.
10.Para detener la erosión que causa deslizamientos evite: QUEMAS Y TALAS, SURCOS EN EL SENTIDO DE LA PENDIENTE, SOBREPASTOREO.
11.Proteja el terreno sembrando plantas que crezcan rápido y se extienda fácilmente cubriendo el suelo. Estas barreras deben ser horizontales a través de la pendiente.
12.Siembre en curvas de igual nivel, o sea siguiendo las curvas naturales del terreno.
13.Proteja las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas sembrando pasto y bambú, entre otras especies.
14.No amontone basura o desechos en suelos de pendiente porque terminan tapando desagües haciendo que el agua se filtre por donde no debe y desestabilizando terrenos. Use el servicio de recolección de basuras de la ciudad. En zonas rurales disponga con sus vecinos de una fosa en sitio plano y cubierto para convertir las basuras en abono orgánico.
15.No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas representando un peligro para el vecindario.
16.Si está en zona de amenaza tenga con su vecindario un plan de evacuación con un sistema efectivo de alarma. Establezca un plan de emergencia para su familia y su vecindario.
17.No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos.
18.Ante la amenaza de flujos se pueden tomar medidas prácticas tales como dragados del cauce de los ríos, construcción de diques y estructuras de retención de sedimentos. Estas obras deben ser construidas técnicamente, porque de lo contrario pueden representar peligro más grave que el fenómeno en sí. Su Comité Local de Emergencias le podrá ampliar la información requerida.
19.Si observa un principio de deslizamiento avise al Comité Local de Emergencias, en la alcaldía.
20.Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar, preferiblemente la residencia de un familiar o amigo.
21.Se deben tener disponibles pitos para advertir el peligro, o para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.
¿Qué hacer durante?
1.Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos y proceda a la evacuación.
2.Evite el pánico, él es su principal enemigo.
3.Si es posible ayude a niños ancianos, minusválidos y personas nerviosas.
4.Si puede ser víctima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no deje para última hora la evacuación.
5.Procure advertir a todos sus vecinos sobre el peligro.
¿Qué hacer después?
1.Tenga cuidado al caminar sobre los escombros de un deslizamiento y tenga mucho cuidado con tumbar columnas, paredes o vigas que hayan quedado débiles; pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento.
2.Tenga mucho cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puede causar una explosión si hay una fuga de gas o combustible en el lugar.
3.No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna no doble al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro. Si la fractura es e brazos o piernas no los hale por ningún motivo.
4.Si es posible colabore en las labores de rescate.
5.Procure no habitar en carpas; es preferible trasladarse temporalmente la residencia de familiares o conocidos que le brinden alojamiento.
6.Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un afectado.
7.Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.
8.No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, etc., si no es estrictamente necesario.
9.Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.



Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables:
·Clase de rocas y suelos
·Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes)
·Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.
·Cantidad de lluvia en el área.
·Actividad sísmica.
·Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).
·Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).
Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan. Estas son algunas de las formas más frecuentes:
CAIDA
Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.
VOLCAMIENTO
Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua.
DESLIZAMIENTO
Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca el cual ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) y se puede presentar de dos formas:
Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava.
Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de una masa a lo largo de una superficie de ruptura de forma plana u ondulada.
FLUJOS DE TIERRA
Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.
FLUJOS DE LODO
Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.
REPTACION
Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes,el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.
DONDE SUCEDEN LOS DESLIZAMIENTOS EN EL SALVADOR?
En la cadena volcánica, sobre la cuál esta asentada la mayor parte de la población y en la cadena de montanas del Norte, es probable la ocurrencia de deslizamientos. La diversidad de suelos/rocas, topografía y climas de El Salvador son condiciones que hacen de nuestro país uno de los más susceptibles a este fenómeno.
CUANDO HAY MAYOR PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS?
Sólo con estudios específicos se puede determinar la potencialidad por deslizamiento de una zona determinada y establecer cuáles medidas deben tomarse para evitar o reducir que el fenómeno ocurra. Sin embargo sabemos que en las temporadas invernales el peligro aumenta. En El Salvador, cada año se divide en los siguientes períodos o estaciones:
Estación Seca: Desde noviembre hasta abril.
Estación Lluviosa: Desde Mayo hasta Octubre. Período en el cual ocurre la mayor cantidad de deslizamientos en el país.
PRINCIPALES DESLIZAMIENTOS HISTORICOS
Los deslizamientos han causado desastres que han dejado dolor y muerte; estos han sido algunos casos:
1982 MONTEBELLO: Un deslizamiento se registró a las 6:15 am del día 19 de Septiembre en la parte alta de El Picacho, volcán de San Salvador, arrastrando alrededor de 400,000 m3 de suelo y rocas hacia la parte baja donde se encontraba el reparto Montebello y otras áreas, soterrandoviviendas y causando la muerte de varios cientos de personas.
1996 LA ZOMPOPERA: Por más de 30 anos han ocurrido deslizamientos de tierra en el Cerro Miramundo, 6 km al oriente de La Palma, Depto. de Chalatenango. La zona afectada por los deslizamientos tiene dimensiones de 500 m de ancho, 1500 m de largo y las pendientes oscilan entre los 70 y 80 grados. De acuerdo a información verbal de los pobladores, los últimos deslizamientos han ocurrido en 1996 y 1998 (durante el huracán Mitch).
2001 LAS COLINAS: El deslizamiento en Las Colinas causó casi 600 muertos al desprenderse una masa de suelo de una ladera de aproximadamente 400 m de altura y caer sobre un área residencial ubicada al sur de la ciudad de Nueva San Salvador, cubriendo más de 6 cuadras de viviendas. Este deslizamiento fue causado por el terremoto del 13 de Enero de 2001.
¿Qué hacer antes?
1.No compre, alquile o construya en zonas propensas a deslizamientos.
2.No se deje convencer por promesas fáciles e ilusorias para obtener un lote o una casa; probablemente le quieren vender en una zona susceptible de deslizamiento. Recurra a las entidades que facilitan vivienda segura y legal.
3.Organícese y emprenda acciones de prevención de deslizamientos del lugar que ocupa. Así otros vecinos seguirán su ejemplo.
4.Asesórese antes de construir su casa para no correr riesgo de deslizamientos.
5.No haga cortes en las montañas si no está totalmente seguro de la resistencia de la ladera.
6.No construya con materiales pesados en terrenos débiles (flojos).
7.No deje que el agua se filtre en el interior de las montaña: abra zanjas, drenajes, alcantarillas y cunetas firmes que permitan el desagüe ordenado de la montaña.
8.Rellene las grietas de la ladera con suelo-cemento para que el agua no se filtre.
9.Si habita en una zona de alta pendiente cerciórese de que su casa y la de sus vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras.
10.Para detener la erosión que causa deslizamientos evite: QUEMAS Y TALAS, SURCOS EN EL SENTIDO DE LA PENDIENTE, SOBREPASTOREO.
11.Proteja el terreno sembrando plantas que crezcan rápido y se extienda fácilmente cubriendo el suelo. Estas barreras deben ser horizontales a través de la pendiente.
12.Siembre en curvas de igual nivel, o sea siguiendo las curvas naturales del terreno.
13.Proteja las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas sembrando pasto y bambú, entre otras especies.
14.No amontone basura o desechos en suelos de pendiente porque terminan tapando desagües haciendo que el agua se filtre por donde no debe y desestabilizando terrenos. Use el servicio de recolección de basuras de la ciudad. En zonas rurales disponga con sus vecinos de una fosa en sitio plano y cubierto para convertir las basuras en abono orgánico.
15.No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas representando un peligro para el vecindario.
16.Si está en zona de amenaza tenga con su vecindario un plan de evacuación con un sistema efectivo de alarma. Establezca un plan de emergencia para su familia y su vecindario.
17.No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos.
18.Ante la amenaza de flujos se pueden tomar medidas prácticas tales como dragados del cauce de los ríos, construcción de diques y estructuras de retención de sedimentos. Estas obras deben ser construidas técnicamente, porque de lo contrario pueden representar peligro más grave que el fenómeno en sí. Su Comité Local de Emergencias le podrá ampliar la información requerida.
19.Si observa un principio de deslizamiento avise al Comité Local de Emergencias, en la alcaldía.
20.Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar, preferiblemente la residencia de un familiar o amigo.
21.Se deben tener disponibles pitos para advertir el peligro, o para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.
¿Qué hacer durante?
1.Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos y proceda a la evacuación.
2.Evite el pánico, él es su principal enemigo.
3.Si es posible ayude a niños ancianos, minusválidos y personas nerviosas.
4.Si puede ser víctima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no deje para última hora la evacuación.
5.Procure advertir a todos sus vecinos sobre el peligro.
¿Qué hacer después?
1.Tenga cuidado al caminar sobre los escombros de un deslizamiento y tenga mucho cuidado con tumbar columnas, paredes o vigas que hayan quedado débiles; pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento.
2.Tenga mucho cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puede causar una explosión si hay una fuga de gas o combustible en el lugar.
3.No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna no doble al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro. Si la fractura es e brazos o piernas no los hale por ningún motivo.
4.Si es posible colabore en las labores de rescate.
5.Procure no habitar en carpas; es preferible trasladarse temporalmente la residencia de familiares o conocidos que le brinden alojamiento.
6.Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un afectado.
7.Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.
8.No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, etc., si no es estrictamente necesario.
9.Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.


LAS HELADAS



Las heladas y nevadas son dos fenómenos metereológicos que afectan a las grandes cuidades


Las heladas son un fenómeno meteorológico que ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0°C o menos, durante un tiempo mayor a cuatro horas. Generalmente la helada se presenta en la madrugada o cuando está saliendo el Sol.
En México se presentan heladas en las partes altas y al norte del país, aunque las bajas de temperatura pueden llegar a afectar también en las grandes ciudades.
Las heladas pueden ser blancas y negras. Las blancas se forman cuando la masas de aire frío son húmedas, por lo que provocan condensación y formación de hielo sobre la superficie de las plantas y en objetos expuestos libremente a la radiación nocturna. Las heladas negras se desarrollan cuando el aire del ambiente se encuentra excesivamente seco, no existe condensación n formación de hielo sobre la superficie y la vegetación presenta una coloración negruzca.
En las heladas incluyen los principales elementos del tiempo: el viento, la nubosidad, la humedad atmosférica y la radiación solar.
La gravedad de una helada depende de la disminución de la temperatura del aire y de la resistencia de los seres vivos a ella. Este fenómeno puede provocar pérdidas a la agricultura y afectar mucho a personas que tienen viviendas frágiles o están a la intemperie y se presenta sobre todo durante la época invernal y a fines de la otoñal.
El descenso de temperatura también ocasiona otro tipo de daños, en México, durante las heladas muchas personas mueren por la intoxicación con bióxido de carbono, producido por los calentadores inadecuados que se utilizan en las viviendas para combatir el frío.
El principal daño a la salud ocasionado por el descenso de la temperatura son las enfermedades respiratorias, quemaduras en la piel, hipotermia y congelamiento.
Pero también el frío ambiental puede congelar la superficie del cuerpo, aumentar la presión arterial y exigir un mayor esfuerzo al corazón, por lo que los riesgos de infarto y enfermedades cardiovasculares también se incrementan.



























LAS SEQUIAS














Falta de agua, hambruna, epidemias, incendios, desplazamientos de población. Es éste el triste cortejo que acompaña la sequía desde su primera aparición. Pero los efectos de esta plaga van mucho más allá. La generación de corriente hidroeléctrica se reduce hasta niveles tan bajos como el 13 % del total, como ocurrió en España en 1992.
Peor que un terremoto
La imposibilidad de navegar en los ríos dispara los precios del transporte de los pocos productos agrícolas que sobreviven. Finalmente, la degradación de la cubierta vegetal puede originar catástrofes cuando, después del período seco, se presentan lluvias torrenciales. De todos los desastres naturales, las sequías son las que tienen mayor impacto.
Los terremotos pueden tener una gran intensidad, pero se presentan en un tiempo corto y en un espacio limitado. Por esto, son letales solo si golpean zonas densamente pobladas. Al contrario, las sequías afectan grandes extensiones geográficas y duran meses o años.

Un problema al alza








“Cada veinte años, las necesidades mundiales de agua se duplican, impulsadas por el crecimiento demográfico y la expansión del regadío”, advierte Francisco Calvo García-Tornel, geógrafo de la Universidad de Murcia. En efecto, si antes de 1970 un 15% de la superficie terrestre sufría sequía en algún momento, hoy la proporción alcanza ya un 30%.
La Organización Meteorológica Mundial advierte de la posibilidad de que, en un cuarto de siglo, las áreas con “estrés hídrico” representen dos tercios del planeta. En España, el período 2004-2005 ha sido el más seco de la historia, desde que comenzaron a hacerse mediciones sistematizadas de lluvia, en 1947, según el Instituto Nacional de Metereología.
En un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente, se plantea la hipótesis que, como consecuencia del cambio climático, la Península Ibérica pueda sufrir, hacia el año 2080, una marcada reducción del caudal de sus ríos, además de un incremento de su temperatura media en unos 4 grados.

¿Qué es la sequía?








Factores naturales se mezclan con factores sociales y económicos para definir la sequía, por lo que se refiere tanto a sus causas como a sus consecuencias y a su impacto. Por esto lo que es sequía en un determinado lugar del mundo no lo es en otro, y viceversa. En general, hay sequía cuando se verifica una reducción temporal notable del agua y la humedad disponibles, por debajo de la cantidad normal o esperada para un periodo dado. Uno de los indicadores de sequía más utilizados es el Índice de severidad de la sequía de Palmer, que deriva de medidas de precipitación, temperatura del aire y humedad del suelo en la actualidad y en el pasado.
Mientras este indicador sirve para describir la intensidad y la extensión en el espacio y en el tiempo de la sequía, hay otros que pueden ser utilizados para hacer predicciones. Por ejemplo, el Índice Estándar de Precipitación o el Porcentaje de Precipitación Normal se fundamentan ambos en la idea de comparar la precipitación en un determinado período, con la que se registra en promedio. Así que, si el índice va bajando por un tiempo, hay que alarmarse, porqué se va hacia una temporada de sequía.








¿Cuáles son las causas de la sequía?








Países como España, Italia, Chipre o Malta (por citar sólo los más afectados de la Unión Europea) tienen una tendencia natural a padecer “estrés hídrico”. La ausencia de humedad en la atmósfera y de sistemas cargados de lluvia son las causas inmediatas de la sequía.
A menudo, se asume que el empeoramiento de esta situación se debe al cambio climático. “En realidad, al menos en España la media de precipitaciones es la misma de hace años”, explica José António López, del Instituto Nacional de Meteorología, “sólo que las precipitaciones son mucho más variables”. El aumento de temperatura, especialmente la de la superficie del mar, podría jugar un papel importante también en la península ibérica.
Sin embargo, hay causas de origen humano mucho más evidentes. Los pastos excesivos, la deforestación, la reducción de la superficie de secano en favor de la de regadío, la agricultura intensiva y el incremento del consumo urbano e industrial, todos contribuyen a hacer más frecuentes y más graves las sequías.








¿Cómo luchar contra la sequía?








En el año 941 d.C., Córdoba sufrió una sequía tan intensa que el cadí (sacerdote musulmán) de la ciudad tuvo que rezar pidiendo lluvia durante casi dos meses. Después de más de mil años, aún ocurre que las plegarias son lo único que les queda a los ciudadanos afectados por esta calamidad. Sin embargo, la sequía no es una maldición.
Los expertos ya van apuntando desde hace tiempo unas medidas prácticas que podrían reducir drásticamente el problema, sin recurrir a ayudas metafísicas. “Entre un 30% y un 35% del agua que va por las redes de suministro de las ciudades se pierde en fugas”, explica Enrique Cabrera, de la Universidad Politécnica de Valencia.
Reducir las pérdidas es el primer paso, pero no es suficiente. El consumo humano es solo una parte relativamente pequeña del gasto de agua. “Hay que modernizar toda la gestión”, comenta Pedro Arrojo, presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, “por ejemplo, controlar el consumo de pozos y acuíferos e incentivar el reciclaje de agua por parte de la industria”.
Un cambio en las técnicas agrícolas, desde la rotación de cultivos hasta el desarrollo de variedades más tolerantes a la sequía, sería otra componente importante de la solución. “En el futuro, habrá que establecer bancos de agua, como los experimentados en California”, afirma Narcis Prat, ecólogo de la Universidad de Barcelona. “En lugar de regar maíz, los años secos se reserva el agua para usos urbanos con la condición que el rendimiento monetario esperado por el agricultor quede compensado económicamente por aquellos que necesitan el agua”.
La mayoría de los especialistas remarcan también la importancia de que instituciones como el Observatorio Nacional de la Sequía o la Agencia Catalana del Agua se encarguen de la previsión de sequías y de establecer una estrategia global.

LAS INUNDACIONES

LAS INUNDACIONES
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por tsunamis.
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.
En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.
Contenido

Causas principales de las inundaciones

La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas que, dependiendo de la región, se producirán en función de diversos factores meteorológicos.
En el área mediterránea se da el fenómeno de la gota fría, que es un embolsamiento de aire a muy baja temperatura en las capas medias y altas de la atmósfera que, al chocar con el aire cálido y húmedo que asciende del mar, provoca intensas precipitaciones y la posterior inundación.
En Asia oriental la principal causa de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales causadas por el monzón, asociadas muchas veces con tifones. Se presentan en verano y afectan a amplias zonas entre las que destaca el golfo de Bengala, zona de mayor precipitación media del globo.
Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asolan temporalmente la región del golfo de México causando inundaciones por las olas, de hasta ocho metros, asociadas a los fuertes vientos, y por las lluvias intensas motivadas por la misma baja térmica. También las tormentas tropicales suelen causar lluvias muy fuertes.
Subidas bruscas de temperatura pueden provocar crecidas en los ríos por la rápida fusión de las nieves, esto se da sobre todo en primavera, cuando el deshielo es mayor, o tras fuertes nevadas en cotas inusuales, que tras la ola de frío se funden provocando riadas.
Los maremotos o tsunamis como posible causa de una inundación, ya que el sismo marino provoca una serie de ondas que se traducen en olas gigantes de devastador efecto en las costas afectadas. Estas catástrofes se suelen dar en el área del Pacífico, de mayor actividad sísmica.
Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río, y así respetan el espacio de este, evitando las inundaciones de sus centros poblados.

Defensas, planeamiento, y gerencia de la inundación

Desde el comienzo del Neolítico, cuando comenzó la sedentarización y, por tanto, ocupación de zonas llanas costeras o en los valles fluviales, el hombre se ha encontrado con el reto de hacer frente a las inundaciones. En Egipto y Mesopotamia ya se construyeron importantes defensas fluviales como diques, canales para desviar las aguas y mejora de los cauces en los entornos urbanos. Las obras hidráulicas se desarrollaron también en Grecia y Roma, tanto para obtener agua para el consumo como para evitar los riesgos que conllevaban los asentamientos en entornos vulnerables. En China la construcción de grandes motas en los ríos ya se hacía en el siglo XII de modo que se intentaba hacer frente a las avenidas monzónicas. También en España destacan desde la Edad Media la construcción de motas y embalses que regulasen los ríos.
Actualmente las defensas contra las inundaciones están muy desarrolladas en los países desarrollados. Los sistemas de prevención se basan en diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales. También los sistemas de alerta ante situaciones peligrosas están muy desarrollados por medio de la predicción meteorológica, la observación de los aforos fluviales que determinan una alerta hidrológica y los sistemas de detección de maremotos.
La defensa contra las inundaciones marinas provocadas por las mareas está muy desarrollada en los Países Bajos donde una red de diques regulan las aguas tanto interiores como exteriores. También Venecia y Londres cuentan con defensas similares. Los embalses reguladores son muy numerosos en las regiones de clima mediterráneo como California y el sur de Europa y sirven para almacenar agua en tiempos de sequía y contener las avenidas fluviales.
Otras actuaciones han ido encaminadas a alejar el peligro de las ciudades mediante el desvío del cauce fluvial dotándolo a su vez de mayor capacidad de desagüe, como en Valencia o Sevilla. La canalización de ríos, como el Rin o el Segura, son obras de mayor envergadura que han llevado consigo un plan integral para toda la cuenca (aumento de la capacidad de desagüe, desvíos puntuales, reducción de meandros, construcción y ampliación de embalses, etc.) Algunas de estas actuaciones han sido controvertidas por sus efectos adversos, como la eliminación de meandros en el Rin que ha favorecido la mayor rapidez en la onda de crecida y por tanto su mayor virulencia.
La legislación ha avanzado mucho prohibiendo la edificación en zonas perceptibles de ser inundadas en un período de retorno de hasta 100 años. La amplia cartografía ha permitido conocer cuales son las zonas de riesgo para su posterior actuación en el terreno. La reforestación de amplias zonas en la cuenca alta y media de los ríos también contribuye a minimizar el efecto de las fuertes lluvias y por tanto de la posterior crecida. No obstante quedan zonas de riesgo, básicamente urbanizadas antes de las leyes protectoras, algunas de ellas de alto valor histórico-artístico como Florencia, que ya sufrió una gran inundación en 1966.
En los países en desarrollo los sistemas tanto de prevención, como de alerta y posterior actuación están menos desarrollados, como se ha podido ver en los sucesivos tifones que han asolado Bangladesh o en el tsunami que ha arrasado diversas costas del sureste asiático. Aun así la cooperación internacional está favoreciendo actuaciones que conlleven una mayor seguridad para la población en estas zonas de riesgo.

Inundaciones prehistóricas significativas

En la prehistoria se produjeron grandes inundaciones en algunas zonas, como así lo atestiguan los restos geológicos. Así, la formación de mares cerrados como el Mediterráneo o el mar Negro se deben a movimientos tectónicos y cambios climáticos que inundaron estas amplias zonas. El final de la edad de hielo tuvo consecuencias determinantes en todo el globo con la formación de nuevos lagos y mares en zonas que anteriormente no ocupaba el mar.

LOS HUAICOS

HUAYCOS

Un huayco se origina por la caida violenta de agua, la que arrastra barro, piedras, árboles y cuanto estè a su paso. Su or´gen puede estar en una lluvia intensa como en el Huayco de Chosica en el verano de 1987, o puede originarse por el desborde de un río o laguna en las alturas, como en el caso del huayco que asoló Yungay y Ranrairca en Mayo de 1970 (en este caso a su vez ocasionado por la caida de un gigantesco trozo de hielo que se desprendio del Nevado Huascarán y que hizo rebalsar la laguna).
Los desbordes son la salida de las aguas de un río de su cauce natural (podría aplicarse también a una laguna), estos suceden por las mismas causas que los huaycos, la diferencia es que al producirse sobre tierra llana no producen la destrucción violenta aunque si inundan las casas arruinando la propiedad (por ejemplo, lo ocurrido con el Pueblo Jóven Gambetta en el Callao, en verano de 1994). Rara vez involuvcran pèrdida de vidas humanas pues se tiene suficiente tiempo para ponerse a salvo.

QUE HACER ANTES DE UN HUAYCO

Los Huaycos pueden ser hasta cierto punto predecibles. Generalmente se producen por exceso de lluvias pero no se deben descartar los accidentes, como ya mencionamos. La prevención en este tema radica en el uso apropiado del agua y por medio del uso racional del suelo: evitando el sobrepastoreo, cultivando apropiadamente y no haceidno uso de los surcos según las pendientes (sino mas bien "a nivel", es decir siguiendo el contorno), no talando los árboles de las laderas sino por el contrario haciendo andenes y plantando más árboles en los cerros, apar contribuir a afirmar el suelo.
En muchos lugares de la sierra peruana ya es normal que cada período (que puede ser de un año, dos, tres o mas) bajen huaycos por los llamados "cauces": quebradas formadas por la acción erosiva de huaycos constantes. En general es preferible evitar construir en las quebradas muy estrechas y mucho menos en los antiguos cauces, siempre debe elegirse las zonas altas respecto a estos cauces.
El mismo cuidado de no construir debe tenerse en cuenta respeto al llamado "cono de deyección", que es la explanada en forma triangular que se forma a la salida del huayco.
Por lo mismo debemos evitar construir nuestras viviendas bajo el nivel de un río o laguna, previniendo su desborde.
En caso de lugares donde los huaycos son frecuentes (Matucana, en Lima-Perú, por ejemplo) lo mejor es tener un plan de acción, sabiendo hacia donde se debe huir y viendo la forma de organizarse con los vecinos para este fín. Es bueno tener acopiados víveres y agua a fín de poder subsistir si es que se cortaran los abastecimientos, como casi siempre sucede al bloquearse una carretera.
En la temporada de lluvias no es mala idea tener costales llenos de arena junto a las casas, así si se presenta una inundación o huayco se pueden poner a la entrada y evitar que el recinto se inunde.
Lo ideal en caso de un huayco es tener un plan de evacuación que involucre a toda la población, lo cual es muy difícil. En lo personal tuve una experiencia en este sentido cuando diseñamos el "Plan de Evacuación para la Ciudad de Matucana" entre 1987 y 1988, sin embargo estos planes deben revisarse constantemente. Tiempo despues supe que se hizo un simulacro de evacuación (1992) sobre el plan de esa època y ese dia estaba cayendo una lluvia torrencial: ¿qué sucedió? que ese día se notó que una de las rutas de evacuación planteadas en el plan ya se habia transformado en una "càrcava activa" (pequeños cauces de huayco) y fue imposible usarlo como ruta de evacuación, y si hubiera sido un huayco real, mas bien este punto hubiera sido causa de al menos pequeñas desgracias. ¿Porqué?, porque en el caso de huaycos, como son fenómenos que se estudian dentro de lo que se llama "geodinámica externa" son fenómenos dinámicos y las rutas de evacuación y riesgo deben evaluarse cada año (al menos)

QUE HACER DURANTE UN HUAYCO

Si bien en muchos lugares el Huayco es algo común y uno puede prepararse sobre todo en la temporada de lluvias de la sierra, también hay veces que fueron totalmente inesperados, tal como sucedió en Huaráz en 1970: el huayco se produjo como consecuencia de un terremoto que desprendió un trozo de hielo del nevado Huacarán, el que cayó en una laguna, rebalsándola y originando un huayco que destruyó totalmente dos ciudades. Otro caso similar ocurrio en la Ciudad de Armero, en Colombia, esta vez en la década de 1980, cuando un volcán nevado hizo inesperada erupción despuès de años de inactividad. En este caso lo que dañò la ciudad de Armero no fue la corriente de lava sino el huayco originado al consecuencia de derretirse el manto helado que cubría el volcán.
Los huaycos se anuncian con un ruido tenebroso que retumba en los cerros: el ruido de agua, lodo y piedras que vienen bajando a velocidad por las laderas y los cauces. En estos casos hay poco tiempo para actuar, da la voz de alarma (si es posible con una sirena, bocina, tocando campanes, etc) y procede a coger lo indispensable (documentos, equipo de emergencia, víveres) proteger las puertas de las casas con sacos de arena y salir en forma ordenada pero rápidamente y SIN CORRER hacia las alturas, y si hay un plan de evacuación, hacia las zonas de seguridad ya señaladas.

QUE HACER DESPUÉS DE UN HUAYCO

Si las casas están o han estado inundadas no debes entrar inmediatamente pues en este caso las paredes se pueden haber ablandado y podrían desplomarse con suma facilidad. Es preferible construir refugios o albergues en las alturas hasta que las casas se sequen. como medida de precaución adicional.

Debemos esperar las instrucciones de las autoridades de Defensa Civil que puedan difundir mediante la radio.

Ayudar a animar a las personas, y no es mala idea entretener a los niños menores. Se debe cooperar entre todos para lograr la reconstrucción


DESASTRES NATURALES


Sismos



Con el nombre general de sismos o seísmos se designa a todos estos movimientos convulsivos de la corteza terrestre, que se clasifican en microsismos, cuando son imperceptibles; macrosismos, cuando son notados por el hombre y causan daños en enseres y casas, y megasismos, cuando son tan violentos que pueden producir la destrucción de edificios, la ruina de ciudades enteras y gran número de víctimas. Los macrosismos y megasismos son los conocidos con el nombre de terremotos o temblores de tierra. El estudio de los fenómenos sísmicos es el objeto de la Sismología.
Tipos de Sismos
Los sismos pueden agruparse, tomando en cuenta su origen, tectónicos, volcánicos y de colapso. Estos últimos son producidos principalmente por el derrumbamiento de techos de cavernas o minas y sólo son percibidos en áreas reducidas.
Los sismos llamados tectónicos son aquellos producidos por rupturas de grandes dimensiones en la zona de contacto entre placas tectónicas (sismos interplaca ) o bien en zonas internas de éstas (sismos intraplaca). Como ejemplo de sismos interplaca pueden citarse los eventos de julio 1957 (Mag 7.7) y el de septiembre de 1985 (Mag 8.1). En México, estos sismos comúnmente tienen sus epicentros en la costa occidental entre Jalisco y Chiapas, con profundidades típicas entre 15 y 20 Km
En menor número con respecto de los anteriores, aunque también alcanzan grandes magnitudes, ocurren sismos intraplaca, como el de enero de 1931 (M8), con epicentro en la región sur del estado de Oaxaca. Las profundidades de estos sismos pueden variar entre unos cuantos kilómetros hasta 70 u 80, en el caso de nuestro país.
Por otra parte, como resultado del movimiento de fluidos y gases así como de la generación de fracturas para permitirlo o bien del colapso de cavidades ocasionadas por salidas de magma, se originan los sismos volcánicos. En las etapas previas a episodios de actividad volcánica mayor, estos eventos se presentan en número reducido (algunos sismos por día o por mes). Sin embargo, poco antes y sobre todo durante una erupción la actividad sísmica aumenta hasta presentar decenas o cientos de sismos en unas horas.
Los sismos volcánicos, según indican las estadísticas mundiales, muy pocas veces han rebasándolos 6 grados en la escala de magnitud. Por tanto, la probabilidad de que un volcán pueda llegar a ocasionar daños por la actividad sísmica asociada a al erupción del Chichón, localizado en el estado de Chiapas, se mantuvo básicamente en el rango de 1.5 a 2.4. Por su parte , la magnitud promedio de sismos en el Popocatépetl se ha mantenido en 2.4 a partir de diciembre de 1994. La magnitud máxima alcanzada hasta ahora es de 3.5.
Réplicas
Las replicas de un sismo, son los sismos que ocurren después con el mismo origen de un sismo perceptible.
Terremotos
Son fuertes movimientos de la corteza terrestre que se originan desde el interior de la tierra y que pueden causar muchos daños.
Maremotos o Tsunami
Un TSUNAMI (del japonés TSU: puerto o bahía, NAMI: ola) es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Este término fue adoptado en un congreso de 1963.
Terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar un TSUNAMI.
Antiguamente se les llamaba "marejadas", "maremotos" u "ondas sísmicas marinas", pero estos términos han ido quedando obsoletos, ya que no describen adecuadamente el fenómeno. Los dos primeros implican movimientos de marea, que es un fenómeno diferente y que tiene que ver con un desbalance oceánico provocado por la atracción gravitacional ejercida por los planetas, el sol y especialmente la luna. Las ondas sísmicas, por otra parte, implican un terremoto y ya vimos que hay varias otras causas de un TSUNAMI.
Un tsunami generalmente no es sentido por las naves en alta mar (las olas en alta mar son pequeñas) ni puede visualizarse desde la altura de un avión volando sobre el mar. Como puede suponerse, los tsunamis pueden ser ocasionados por terremotos locales o por terremotos ocurridos a distancia. De ambos, los primeros son los que producen daños más devastadores debido a que no se alcanza a contar con tiempo suficiente para evacuar la zona (generalmente se producen entre 10 y 20 minutos después del terremoto) y a que el terremoto por sí mismo genera terror y caos que hacen muy difícil organizar una evacuación ordenada.
Conclusión
El origen del 90 % de los terremotos es tectónico, relacionado con zonas fracturadas o fallas, que dejan sentir sus efectos en zonas extensas. Otro tipo están originados por erupciones volcánicas y existe un tercer grupo de movimientos sísmicos, los llamados locales, que afectan a una región muy pequeña. Éstos se deben a hundimientos de cavernas, cavidades subterráneas o galerías de minas; trastornos causados por disoluciones de estratos de yeso, sal u otras sustancias, o a deslizamientos de terrenos que reposan sobre capas arcillosas.
Las aguas de los mares son agitadas por los movimientos sísmicos cuando éstos se producen en su fondo o en las costas. A veces sólo se percibe una sacudida, que es notada en las embarcaciones; pero con frecuencia se forma por esta causa una ola gigantesca que se propaga por la superficie con la misma velocidad que la onda de la marea y que al estrellarse en las costas pueden ocasionar grandes desastres. Estas grandes olas sísmicas se llaman de translación y también tsunamis, nombre con que se las designa en Japón o maremotos.
Un terremoto se origina debido a la energía liberada por el movimiento rápido de dos bloques de la corteza terrestre, uno con respecto al otro. Este movimiento origina ondas teóricamente esféricas ondas sísmicas, que se propagan en todas las direcciones a partir del punto de máximo movimiento, denominado hipocentro o foco, y del punto de la superficie terrestre situado en la vertical del hipocentro a donde llegan las ondas por primera vez, el epicentro.











DESASTRES NATURALES